Skip to main content

Juan Pablo Ulloa y la cultura electrónica: abrir caminos desde Santa Cruz

El DJ santacruceño Juan Pablo Ulloa presentó en la Feria Provincial del Libro un conversatorio sobre música electrónica, reivindicando la historia local del género y la necesidad de abrir espacios para nuevas generaciones de artistas.

La Feria Provincial del Libro no solo fue un espacio para la literatura: también la música encontró su lugar en la voz de Juan Pablo Ulloa, DJ de Perito Moreno, que llegó para hablar de un género tantas veces relegado como la música electrónica. Con entusiasmo y orgullo, compartió su experiencia en un conversatorio donde repasó la historia de esta cultura en Santa Cruz y la importancia de darle visibilidad.

“Es la segunda vez que estamos en la feria. El año pasado musicalizamos, y este año tuvimos la oportunidad de abrir un conversatorio sobre qué pasa con la cultura electrónica”, contó Ulloa, destacando que la propuesta no se limitó a una charla: también se abrió una agenda de presentaciones con DJs invitados durante toda la semana. Para él, esa apertura es un gesto de reparación cultural: “Me parece que la oportunidad es abrir la agenda para que más artistas se puedan expresar. Creo que se están saldando muchas deudas con la cultura”.

El DJ recordó a quienes marcaron el camino en la provincia, desde Marcelo Varela hasta Ariel Pereira, pasando por DJ Almaraz, que aún sigue activo. “Hay muchos artistas que dejaron tiempo de su vida para crear esta corriente de pensamiento y de difusión. La única forma de honrarlos es seguir impulsando y fomentando la cultura electrónica”, afirmó, situándose a sí mismo como un mediador entre generaciones.

La charla también permitió reflexionar sobre las dificultades de producir música electrónica en Santa Cruz. “Muchas veces fue de nicho, pero este año me tomé el atrevimiento de convocar a muchos artistas. La única forma de salir es juntos”, señaló. Explicó que la producción se realiza en gran parte con emuladores de software, aunque algunos invierten en instrumentos. En su caso, se dedica a crear remixes que prolongan la vida de las obras y les dan nuevas formas.

Más allá de lo técnico, lo que transmitió Ulloa fue la convicción de que la música electrónica es parte de la vida cultural de la provincia, aunque no siempre haya tenido el reconocimiento que merece. “Hay muchas personas que han dejado la vida en esto. Lo aprendimos así: que también es parte de la vida elegir a la música como compañera”, dijo, con la certeza de que este género, lejos de ser marginal, es un espacio de identidad y comunidad.

La presentación de Juan Pablo Ulloa en la feria fue, en definitiva, un acto de visibilización. Un recordatorio de que la cultura no se limita a los libros, sino que se expande en sonidos, en memorias compartidas y en la voluntad de abrir caminos para quienes vienen detrás. En su voz, la música electrónica dejó de ser un rincón de nicho para convertirse en parte del mapa cultural santacruceño.