Un dinosaurio prosaurópodo y con forma similar a los dinosaurios saurópodos, es decir, pata de reptil, con cuello y cola larga. Vivió en el periodo Triásico de la Era Mesozoica hace unos 215 millones de años. Llegó a medir 11 metros de largo siendo cuadrúpedo de joven y bípedo -es decir que caminaba en dos patas- de adulto.
Los hallazgos más relevantes se realizaron en la zona de El Tranquilo, en el centro norte de Santa Cruz en la Formación Laguna Colorada.
Estos restos fósiles constituyen el único registro de ecosistemas del Triásico en la Patagonia. Allí se hallaron ejemplares que muestran el desarrollo completo de esta especie, desde los huevos fosilizados con sus embriones hasta el esqueleto de adultos.
Es el plesiosaurio elasmosaurido de mayor tamaño y más completo de América del Sur. El tórax asemeja el cuerpo de una tortuga: Ancho y aplanado, creando el espacio necesario para albergar diversos órganos, en particular voluminosos pulmones.
Paleoecología: Entre los huesos del esqueleto fueron encontrados numerosos dientes de por lo menos 3 especies diferentes de tiburones, que habían carroñado el cadáver de plesiosaurio.
Fue hallado en el Lago Argentino en cercanías de El Calafate. Vivió en el cretácico superior, hace unos 65 millones de años. Con un tamaño de 8 metros de longitud y aproximadamente, 4 metros de envergadura de punta a punta entre sus aletas delanteras.
Estos reptiles evolucionaron a finales del Triásico, habitando los mares de todo el mundo y estaban adaptados a la vida acuática. Modificaron sus extremidades en largas y angostas aletas que hicieron más eficientes la natación. El cuerpo era ancho y aplanado, con una cola corta que utilizaban como timón.
Es un gran megaraptor del cretáceo superior de la Patagonia Argentina del linaje de terópodos conocidos desde la formación de Gondwana y Asia.
Los hallazgos en Santa Cruz permiten examinar minuciosamente la caja torácica de los megaraptors y facilitan la nueva revisión de algunos aspectos de la evolución de este grupo de dinosaurios carnívoros.
En la etimología tehuelche (aonikenk), Maip representa la “sombra de la muerte” que “asesina con viento helado” y ruge en la montaña de los Andes.
El nombre especifico “Macro” deriva del latin “grande” y thorax se refiere al ancho de la cavidad torácica (que es aproximadamente 1.20mts de ancho).
El sitio de hallazgo del Maip Macrotorax fue en la formación “El Chorrillo”, estancia La Anita, 30 km al suroeste de El Calafate, provincia de Santa Cruz, Argentina.
Si bien no es el único registro de Megaraptoridae del cretáceo superior, es el más completo, la mayor diferencia con todo el resto de los megaraptors es su gran tamaño.
Su nombre significa “El que no le teme a nada”, debido al enorme tamaño de estos dinosaurios herbívoros. En 2005, un grupo de científicos, entre quienes se encontraban el paleontólogo estadounidense Kenneth Lacovara y el argentino Fernando Novas descubrieron sus restos enterrados en la margen del río La Leona, entre las localidades de El Calafate y El Chaltén.
Inicialmente, el hallazgo de un fémur de 1.80 metros de altura llamó la atención de todos. Pero lo que más sorprendió es que pudieron extraerse alrededor 150 huesos en perfecto estado de conservación. Esto representa el 70% de los huesos -sin contar la cabeza-, del esqueleto de este dinosaurio gigantesco, lo que les permitió calcular esas medidas con la mayor precisión hasta ahora.
Durante varios años, el DREADNOUGTHUS SCHRANI fue el esqueleto de Titanosaurio más completo del mundo y en muy buen estado de conservación.
El Megatherium, género extinto de mamíferos, fue descubierto por primera vez a fines del siglo XVIII. A partir de allí, hubo muchos hallazgos que permiten considerar que este enorme perezoso terrestre habitó América del Sur hasta hace unos 10.000 años, época en que la que quedó definitivamente extinguido, especialmente por la acción de los cazadores.
Los grandes perezosos terrestres son nativos de América del Sur y su origen se remonta a más de 30 millones de años atrás, cuando América del Sur se encontraba aislada de otras masas continentales dando lugar a condiciones que permitieron la evolución de grupos de organismos únicos en el mundo.
Desde entonces habitaron nuestras pampas junto a una gran diversidad de mamíferos de considerable tamaño, y se extinguieron poco después de finalizado el Pleistoceno, hace unos 8.000 años. Los perezosos terrestres están emparentados con los perezosos arborícolas actuales y se distinguen de éstos por su mayor tamaño y por sus hábitos terrestres. Dentro de este grupo se destacaron, por su mayor tamaño, los megaterios; algunos de los cuales alcanzaron longitudes de hasta 6 m de largo.
La especie más conocida de megaterio es el Megatherium americanum, cuyo primer ejemplar fue hallado en 1788 en las barrancas del río Luján, provincia de Buenos Aires. En Santa Cruz, fueron hallados restos de este mamífero en la zona de Puerto Deseado.
Claudio Vidal
Gobernador
Fabián Leguizamón
Vicegobernador
José Daniel Alvarez
Jefe de Gabinete de Ministros
Nicolás Alberto Brizuela
Ministro de Gobierno
Jorge Caminiti
Secretario de Estado de Gobierno e Interior
Adriel Ramos
Secretario de Estado de Cultura