Santa Cruz

La calle en
"Bellas Artes"

Los rostros de los anónimos
Artistas de Santa Cruz

Más información

Los rostros de los anónimos

El escenario del arte urbano son las calles: sus lienzos son los paredones, las paredes y los objetos de la vía pública. Los espacios públicos se convierten en plataformas para mensajes críticos y poéticos. La Calle en “Bellas Artes” busca evidenciar precisamente la tensión entre las concepciones clásicas y las contemporáneas, abriendo un espacio para la reflexión. La muestra trae el arte comunitario y el arte de la calle al marco institucional, resignificando un concepto tradicional.

Desde las manos anónimas que dejaron su huella en la Cueva de las Manos hasta los murales contemporáneos, estas intervenciones redefinen el entorno y desafían las estructuras sociales. Este lenguaje visual, muchas veces efímero, transforma el tejido urbano, cuestiona y resignifica los espacios.

El arte urbano contemporáneo tiene raíces que van desde los murales propagandísticos de la antigua Roma hasta los movimientos contraculturales de los años 70 y 80, con figuras como Basquiat y Haring, y más recientemente, artistas como Banksy. En este contexto, Santa Cruz tuvo su propio hito: en los años 90, la agrupación Kalimocho, con su lema “Pintamos el tema del día”, transformó muros en crónicas visuales de la vida cotidiana. Este colectivo influyó en artistas como Diego Roa, una figura clave en el arte de Santa Cruz y ampliamente reconocido por su icónica intervención urbana conocida como los niños azules.

Esta exposición en el Centro Cultural Santa Cruz reúne a exponentes del arte urbano de Río Gallegos y propuestas que exploran otras formas de diálogo comunitario, con puntos de contacto con prácticas como el arte relacional. Desde los inicios de la última década del siglo XX hasta la actualidad, estas obras tejen una narrativa que explora la libertad creativa, la crítica social y las conexiones colectivas y personales.

Kalimocho: Este colectivo marcó un momento significativo para el arte urbano en Río Gallegos. Con el lema “Pintamos el tema del día”, sus intervenciones se presentaban como crónicas visuales que capturaban el pulso de la vida cotidiana. Su estilo directo y vibrante dejó una huella en los muros de la ciudad y en el imaginario colectivo.

Gabriel Pérez: Su obra se convierte en un espacio relacional donde los participantes devienen en co-creadores. No se trata de objetos, sino de procesos que reconfiguran la experiencia comunitaria. Su práctica crea resistencia en tiempos donde el aislamiento por momentos parece ser la norma.

Daniel León: En sus composiciones, los colores y formas orgánicas operan entre lo humano, lo natural y lo tecnológico. Sus paisajes visuales no son representaciones, sino mapas de color “de sentimientos propios y sociales”.

Topía: Sus murales trazan líneas de fuga hacia dimensiones cargadas de simbolismo y reflexión. En los colores vibrantes y los símbolos que construye pinta “universos alternativos e introspectivos”.

Leandro Correa: “Lo bizarro, lo feo y lo malo” en sus obras no es una exageración; es la verdad que se filtra cuando se rompen las máscaras. ¿Sus composiciones nos obligan a mirar aquello de lo que preferiríamos huir?

Cristian Correa (Kuri): Mezcla de “influencias orientales y urbanas” visualmente fascinante. En esa riqueza estética, hay un eco de la fragmentación y tal vez eso sea lo único real.

CTMcas: Este colectivo utiliza el grafiti como herramienta de reflexión social. En esta muestra, presenta obras que evocan la relación con el territorio, la fauna y la memoria colectiva.

Sonia Cortez

Ver galería

Ingresar

Autoridades de la Provincia de Santa Cruz

Claudio Vidal
Gobernador

Fabián Leguizamón
Vicegobernador

José Daniel Alvarez
Jefe de Gabinete de Ministros

Nicolás Alberto Brizuela
Ministro de Gobierno

Jorge Caminiti
Secretario de Estado de Gobierno e Interior

Adriel Ramos
Secretario de Estado de Cultura